La caída contrasta con el crecimiento de América Latina, debido a la suspensión de vuelos con mercados clave como Panamá, Perú y República Dominicana.
La conectividad aérea de Venezuela ha experimentado un retroceso, perdiendo los resultados positivos de años anteriores en el sector. Entre enero y julio de 2025, el tráfico internacional del país mostró una importante disminución del 9 % en comparación con el mismo período de 2024. Esta caída se debe a la suspensión de vuelos hacia mercados clave de la región, afectando directamente el flujo de pasajeros y la conectividad del país.
Las cifras proporcionadas por la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo (ALTA) corroboran esta tendencia negativa. En julio, el número de viajeros que se desplazaron desde y hacia Venezuela a destinos internacionales decreció en un 4,8 %.
El gremio destacó que las cifras de Venezuela «están muy por debajo de lo que fue el año pasado», lo que subraya la gravedad de la situación en comparación con el rendimiento del sector en 2024.
El descenso en el tráfico aéreo de Venezuela contrasta fuertemente con el desempeño de América Latina en su conjunto. Según ALTA, la región registró un notable aumento interanual del 4,4 % en julio, equivalente a 1,8 millones de pasajeros adicionales.
También puedes leer: Remesas a Venezuela cayeron 47 % por escasez de divisas
Este crecimiento fue impulsado por las aerolíneas con base en la región, las cuales, por segundo mes consecutivo, lideraron la expansión mundial, con un notable 7,2% de aumento.
En cuanto a la conectividad con mercados específicos, hubo una drástica reducción en la oferta de asientos entre Panamá y Venezuela, con una caída del 65 %.
La situación con Perú es aún más crítica, con el número de vuelos entre ambos territorios cayendo a cero en julio, desde 62 vuelos registrados en julio de 2024.
A pesar de la tendencia general a la baja, el reporte de ALTA destacó que Venezuela sí tuvo un buen desempeño en mercados específicos, como Colombia, con un aumento del 14 % en la conectividad, y México, con un incremento del 25 %. Estos dos mercados se han convertido en «puentes aéreos» cruciales para los pasajeros venezolanos, compensando la pérdida de otras rutas importantes.