La posibilidad de operaciones militares en territorio sudamericano ha generado preocupación diplomática en Venezuela y Colombia.
Según informa la agencia EFE, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que su Gobierno presentará ante las Naciones Unidas una proposición para exigir el cese de los ataques que Estados Unidos (EEUU) ha llevado a cabo en el mar Caribe contra embarcaciones señaladas de participar en el narcotráfico.
El mandatario calificó estas acciones como una “agresión” a la región y las tildó de ilegales, citando reportes de Amnistía Internacional que cuestionan la legalidad de las operaciones estadounidenses.
“La operación en el Caribe es ilegal, según Amnistía Internacional. ¿Qué piensan los Gobiernos del Caribe? ¿Qué piensan sus pueblos? Colombia debe presentar una proposición en Naciones Unidas pidiendo el cese de la agresión al Caribe”, escribió Petro en su cuenta de X.
El anuncio del presidente colombiano ocurre en un contexto de creciente tensión diplomática entre Bogotá y Washington, motivada por los recientes ataques y las sanciones impuestas por el Gobierno de Donald Trump.
Petro denuncia agresión de EE.UU. en el Caribe
El mandatario se refirió a los bombardeos realizados esta semana por las fuerzas estadounidenses, que habrían destruido varias embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico en aguas internacionales.
El secretario de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth, informó que el lunes su país atacó cuatro lanchas en el mar Caribe, causando la muerte de catorce personas.
Únete al WhatsApp de El Paraguanero
Un día después, Washington confirmó otro ataque contra una lancha en el Pacífico oriental, donde fallecieron cuatro tripulantes.
Según Petro, estas acciones violan la soberanía regional y constituyen un precedente peligroso en la lucha internacional contra el narcotráfico, al realizarse sin el consentimiento de los gobiernos caribeños ni de las Naciones Unidas.
EEUU intensifica ataques en el Caribe
Desde el inicio de la campaña militar del Comando Sur, Estados Unidos ha destruido quince embarcaciones en aguas internacionales, aproximadamente la mitad en el Pacífico y el resto en el Caribe, cerca de zonas marítimas venezolanas.
El presidente Trump defendió la ofensiva al asegurar que forma parte de una supuesta «estrategia» de combate al narcotráfico, y advirtió que no descarta ataques terrestres en Venezuela o Colombia si considera que existen presuntos objetivos vinculados a «redes criminales».
Sin embargo, Petro ha reiterado que el uso unilateral de la fuerza “profundiza la inestabilidad en la región” y que cualquier acción militar debe pasar por el marco legal internacional.
La posibilidad de operaciones militares en territorio sudamericano ha generado preocupación diplomática en Caracas y Bogotá, que consideran los ataques una amenaza directa a su soberanía.
Petro buscará respaldo internacional en Naciones Unidas
Ante este escenario, Petro insistió en que llevará la discusión al Consejo de Seguridad de la ONU para exigir un pronunciamiento sobre los ataques estadounidenses y su impacto en la estabilidad del Caribe.
El mandatario señaló que buscará el apoyo de los países miembros del Caribe y de América Latina, con el objetivo de condenar las acciones militares que, en su opinión, vulneran el derecho internacional.
“Colombia no puede permanecer en silencio ante una operación que viola los principios de soberanía regional y pone en riesgo la paz en nuestro continente”, afirmó.
La propuesta, según adelantó, buscará también abrir una investigación internacional sobre el alcance de los bombardeos y sus posibles víctimas civiles.
Las sanciones contra el Presidente de Colombia
La semana pasada, EEUU incluyó en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), conocida como ‘Lista Clinton’, al propio Petro, a su esposa Verónica Alcocer, a su hijo Nicolás Petro y al ministro del Interior, Armando Benedetti, por presuntos vínculos con el narcotráfico.
Además, en septiembre, el Pentágono retiró a Colombia —considerado el mayor productor mundial de cocaína— de la lista de países que colaboraron en la lucha antidrogas durante el último año.
Desde entonces, las relaciones entre ambos países, ya marcadas desde enero por desacuerdos en temas como la lucha antidrogas, la migración y la ofensiva israelí en Gaza, se han deteriorado aún más.
Te recomendamos leer: Petro se defenderá en EEUU de las “calumnias” de Trump
Con información de El Universal.








