La medida resuelve el último recurso pendiente y deja al exmandatario Martín Vizcarra (2018-2020) enfrentando un proceso de audiencias orales en el que la Fiscalía solicita que sea condenado con 15 años de cárcel.
La Corte Suprema de Justicia de Perú ratificó el miércoles el juicio en curso al expresidente Martín Vizcarra por presuntos actos de corrupción en su gestión como gobernador de la región Moquegua (2011–2014), en el sur del país.
La medida, que fue anunciada por el juez supremo César San Martín en una audiencia, resuelve el último recurso pendiente y deja al exmandatario (2018-2020) enfrentando un proceso de audiencias orales en el que la Fiscalía solicita que sea condenado con 15 años de cárcel.
El Ministerio Público peruano acusa a Vizcarra de haber recibido sobornos millonarios de empresas constructoras a cambio de la adjudicación de obras públicas como la construcción de un hospital y un proyecto de infraestructura de irrigación y ampliación agrícola en la región sureña de Moquegua, que administró hace más de una década.
Vizcarra, que llegó a la presidencia de Perú en 2018 tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, niega los cargos y aduce que son parte de una “persecución política”.
Por esta decisión, deberá continuar el juicio oral al expresidente que comenzó en 2024 a cargo del Cuarto Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior Nacional, acusado del delito de cohecho. El juicio está avanzado y se estima que la sentencia saldrá en noviembre.
Únete al WhatsApp de El Paraguanero
Ante este revés judicial, la defensa del Vizcarra anunció que interpondrá otros recursos ante instancias internacionales, alegando que hubo vulneración al debido proceso.
Vizcarra fue destituido por el Congreso en 2020 bajo cargos de “incapacidad moral” luego de que se revelaran las investigaciones en su contra. A pesar de esto, mantiene una importante presencia pública y ha fundado un nuevo partido político, Perú Primero, con el que intenta volver al poder.
La ratificación del juicio contra Vizcarra ocurre en un contexto de profunda desconfianza ciudadana hacia la clase política peruana, marcada por escándalos que han alcanzado a casi todos los expresidentes del siglo XXI, incluidos Alejandro Toledo, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Alberto Fujimori, y una inestabilidad que ha derivado en 7 presidentes en 9 años.
Este mes, Dina Boluarte fue destituida como presidenta por el Congreso en medio de una crisis por el alza de la criminalidad.
Te recomendamos leer: Perú suma su séptimo presidente desde 2016 tras abrupta destitución de Dina Boluarte
Con información de AP.








