“Si Venezuela no le exporta gas a Trinidad, colapsa la economía de ese país y va a impactar en el Caribe”, dijo Rodríguez. “El gas de Venezuela lo tienen que pagar”.
La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, dijo el miércoles que Trinidad y Tobago debe pagar por el suministro de gas natural venezolano, luego que Estados Unidos le otorgó permiso al gobierno de Puerto España para negociar un acuerdo con Venezuela sin enfrentar sanciones de Washington.
“Si Venezuela no le exporta gas a Trinidad, colapsa la economía de ese país y va a impactar en el Caribe”, dijo Rodríguez durante su participación en un acto empresarial difundido por la estatal Venezolana de Televisión. “El gas de Venezuela lo tienen que pagar”.
“Yo le hablo desde acá al pueblo de Trinidad y Tobago, se lo decimos responsablemente, la primera ministra (Kamla Persad-Bissessar) los está llevando por un precipicio al creerle a Marco Rubio (secretario de Estado estadounidense) de que él va a poder regalar el gas de Venezuela”, indicó Rodríguez, quien también funge como ministra de Hidrocarburos.
El permiso se obtuvo después de que Rubio se reunió con el ahora exprimer ministro trinitense Richard Young el pasado 30 de septiembre. Durante el encuentro, Rubio detalló el apoyo de Estados Unidos al acuerdo de gas y “los pasos para asegurar que no proporcionará un beneficio significativo al régimen de (el presidente venezolano Nicolás) Maduro”, señaló el Departamento de Estado de Estados Unidos.
“Necesitan el gas de Venezuela y la única manera es con el gobierno de Venezuela, con el Estado venezolano. No hay otra manera”, agregó la vicepresidenta.
Acuerdo para la explotación
Venezuela y Trinidad, que en la década de 1990 firmaron el Tratado de Delimitación que establece los términos sobre la forma de explotación de cualquier yacimiento de hidrocarburos en ambos lados de la línea fronteriza, recién en mayo de 2016 suscribieron un acuerdo para la explotación conjunta de yacimientos comunes del hidrocarburo, entre otras medidas para impulsar proyectos binacionales.
Desde la llegada al poder de Persad-Bissessar, las relaciones entre ambos países se han deteriorado, particularmente después que el 3 de octubre la primera ministra caribeña elogió el ataque estadounidense a un barco sospechoso de transportar drogas en el sur del Caribe y dijo que todos los traficantes deberían ser asesinados “violentamente”.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo entonces que 11 personas murieron a bordo del barco que partió de Venezuela, país vecino de Trinidad y Tobago.
Únete al WhatsApp de El Paraguanero
Desde septiembre, las fuerzas armadas de Estados Unidos han implementado una serie de ataques contra presuntas embarcaciones de contrabando de drogas en el mar Caribe, incluidos al menos cuatro botes que partieron de Venezuela. Esos ataques siguieron al despliegue de buques de guerra estadounidenses en aguas frente a Venezuela, en el marco de lo que Trump dice que es un empeño para combatir las amenazas de los cárteles de drogas latinoamericanos.
Maduro sostiene que Trump podría ordenar una acción militar para intentar derrocarlo.
El fiscal general trinitense, John Jeremie, declaró hace dos semanas que existe un plazo de “seis meses para negociar, dentro de ciertos parámetros”. “Hay que cumplir objetivos con respecto a Estados Unidos y su postura con Venezuela”, dijo el funcionario, quien se negó a entrar en detalles, pero acotó que esos objetivos son razonables y “no son difíciles” de alcanzar.
Funcionarios del gobierno y expertos consideran vital el proyecto de gas, dado que Trinidad y Tobago busca aumentar su producción del hidrocarburo. El gobierno busca nuevas fuentes de ingresos, ya que en los últimos años su presupuesto ha registrado más gastos que ingresos.
Te recomendamos leer: Shell y Trinidad y Tobago podrán desarrollar el campo de gas venezolano Dragón
Con información de AP.