TSJ: «Liberación inmediata» para expresidenta Jeanine Áñez de Bolivia

165
Foto/Cortesía

La decisión anula la condena de diez años de cárcel impuesta a la expresidenta boliviana, quien ejerció el cargo entre 2019 y 2020.


El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia decidió este miércoles anular la condena de diez años de cárcel impuesta a la expresidenta Jeanine Áñez, quien ejerció el cargo entre 2019 y 2020. Además, ordenó su liberación inmediata en el marco del proceso conocido como ‘golpe de Estado II’, vinculado a la crisis política de 2019.

El presidente del TSJ, Romer Saucedo, informó que la orden contemplaba la nulidad de la sentencia ejecutoriada y, en consecuencia, dispuso su libertad inmediata por medio del juez de ejecución penal en La Paz. Según lo explicado, durante la revisión del caso se identificaron vulneraciones al marco legal vigente que afectaron el debido proceso y los derechos de Áñez. Por esta razón, se determinó corregir dichas irregularidades, anulando finalmente la condena.

La defensa de Áñez, quien lleva más de cuatro años y ocho meses detenida desde marzo de 2021, previó un recurso extraordinario de revisión para invalidar el fallo emitido en diciembre de 2023. Argumentaron que, como expresidenta, Áñez debía ser procesada mediante un juicio de responsabilidades y no bajo la vía ordinaria.

Únete al WhatsApp de El Paraguanero

En sus antecedentes, Áñez fue condenada por asumir ilegalmente la presidencia tras la renuncia de Evo Morales y todo su gabinete en noviembre de 2019. Morales declaró haber sido víctima de un «golpe de Estado» en medio de semanas de protestas sociales por acusaciones de fraude electoral durante los fallidos comicios de ese año.

Te recomendamos leer: EE.UU. bombardeó otra presunta narcolancha y mató a dos tripulantes cerca de Colombia

Por otro lado, tribunales departamentales decidieron en agosto anular procesos ordinarios contra Áñez relacionados con las muertes ocurridas en Senkata y Sacaba durante su gestión interina. Estos casos también fueron derivados al Legislativo para iniciar un juicio de responsabilidades, un procedimiento reservado en Bolivia para altos dignatarios como presidentes, vicepresidentes y magistrados de tribunales superiores.

Fuente: Portales