Diversas organizaciones sociales, indígenas y estudiantiles se sumaron a las movilizaciones y levantado barricadas en distintas ciudades, intensificando las protestas en Ecuador.
Las acciones van en contra del Gobierno de Daniel Noboa y sus medidas de ajuste económico, consideradas ampliamente impopulares por los sectores que participan activamente en el Paro Nacional 2025.
Entre las principales demandas de los manifestantes está el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y otras políticas gubernamentales, bajo la consigna «¡Derogatoria del Decreto 126!». Las acciones han tenido lugar no solo en Quito, la capital, sino también en provincias como Manabí, Loja, Imbabura, Tungurahua, El Oro y Los Ríos, entre otras.
Además, exigen un alto a los despidos en el sector público y la declaración de emergencia en educación y salud. Los participantes reafirmaron que continuarán con la movilización hasta obtener respuestas concretas.
Se suman a las protestas en Ecuador
Frente a la Unión Nacional de Educadores (UNE), docentes y estudiantes convocados por la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador se reunieron para denunciar los efectos perjudiciales del aumento del precio del diésel. Asimismo, el abandono de las universidades, la falta de medicinas, la inseguridad y el desempleo.
Allí expresaron su firme decisión de seguir en las calles desafiando las políticas consideradas antipopulares del Gobierno, sumándose activamente al paro nacional. La UNE además enfatizó que «la salud y educación están en emergencia, porque la vida y la dignidad no pueden esperar». Paralelamente, en Azogues, el Seguro Social Campesino protagonizó una protesta ante la Gobernación provincial, exigiendo mejoras en el acceso a medicinas y equipos médicos para las unidades asistenciales.

Únete al WhatsApp de El Paraguanero
Desde la UNE aseguran que la crisis educativa en Ecuador es evidente, aunque las autoridades intenten minimizarla. Como ejemplo alarmante, mencionan el derrumbe ocurrido el 21 de septiembre en el coliseo de la Escuela República de Venezuela en Quito, que evidencia la grave precariedad del 90 % de las infraestructuras educativas del país.
Al mismo tiempo, otras agrupaciones como la Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino (FEUNASSC) y el Frente Popular se han sumado al llamado del Paro Nacional. Las organizaciones insisten en que la eliminación del subsidio al diésel agravará el costo de vida, afectando principalmente a los sectores más vulnerables del país.
Te recomendamos leer: ¿Por qué «preferiría morir» el presidente Daniel Noboa?
«El pueblo no se rinde, sigue firme en las calles», declararon los manifestantes. Las protestas han unido a sectores campesinos, obreros y educativos de al menos 22 provincias en una acción coordinada que abarca todo Ecuador bajo el marco del Paro Nacional 2025.
Fuente: Telesur