ONU exige a Estados Unidos poner fin al bloqueo a Cuba

149
Foto/Cortesía

La resolución presentada por La Habana, obtuvo 165 votos a favor, siete en contra y 12 abstenciones.


Este miércoles, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) condenó, por trigésima tercera vez, el bloqueo a Cuba que durante más de seis décadas ha mantenido Estados Unidos.

Tras un debate iniciado el martes, la resolución denominada «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba«, presentada por La Habana, obtuvo 165 votos a favor, siete en contra y 12 abstenciones.

Como es habitual, Estados Unidos e Israel votaron en contra, a quienes se unieron esta vez cinco países más, entre ellos Argentina y Paraguay. Por su parte, Costa Rica y Ecuador destacan entre los países que decidieron abstenerse.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, celebró en redes sociales el resultado como una «victoria de Cuba» y expresó su gratitud a los 165 Estados que apoyaron la resolución. También calificó el desenlace como un triunfo de los pueblos y la verdad frente a lo que llamó la «mentira imperialista».

Impacto del bloqueo a Cuba

Durante su intervención en el debate, Rodríguez subrayó que los efectos del embargo impactan de manera cotidiana y devastadora a todas las personas, familias y sectores en la isla, calificándolo como una violación flagrante de los derechos humanos de la sociedad cubana.

También acusó a Estados Unidos de limitar el acceso de Cuba a fuentes de financiamiento, remesas y suministros esenciales como alimentos, con el presunto propósito de fomentar un colapso social que desemboque en un cambio de gobierno.

Como ejemplo de ello, mencionó los perjuicios al sector turístico debido a las advertencias estadounidenses. Según Rodríguez, ciudadanos de más de 40 países, especialmente europeos, son disuadidos bajo amenazas de sanciones para evitar viajar a Cuba.

Únete al WhatsApp de El Paraguanero

El canciller reiteró su rechazo a la inclusión de Cuba en la lista estadounidense de países que patrocinan el terrorismo, calificándola de arbitraria e injustificada. Afirmó que Cuba es una nación pacífica y expuso que el país ha sido víctima de actos terroristas organizados y financiados desde territorio estadounidense durante años.

Te recomendamos leer: La operación más letal en Río de Janeiro termina con 132 fallecidos 

Finalmente, reivindicó que esta clasificación unilateral carece de fundamento y recalcó los argumentos ya presentados en otras ocasiones ante la misma asamblea, donde han demostrado el carácter pacífico de la isla frente a tales señalamientos.