Docentes estallan ante pagos fraccionados de aguinaldos entre 8 y 13 dólares

723

El cronograma oficial prevé entre tres y cuatro pagos parciales hasta noviembre, sumando un total que apenas alcanza los $40 a $52 al cierre del año.


El pago fraccionado de los aguinaldos para el sector educativo, iniciado esta semana a través del Sistema Patria, ha desatado una ola de indignación y rechazo en el gremio docente venezolano. Los montos, que en el primer tramo oscilan entre $8 y $13 según el escalafón, han sido calificados unánimemente como “humillantes” y “una burla” por maestros y profesores que batallan contra una severa crisis salarial.

El cronograma oficial prevé entre tres y cuatro pagos parciales hasta noviembre, sumando un total que apenas alcanza los $40 a $52 al cierre del año. Este monto total es dramáticamente insuficiente para cubrir las necesidades básicas en un país marcado por la hiperinflación y la devaluación.

También puedes leer: Lluvias en Barinitas dejan cientos de casas inundadas

Cifras que pulverizan el poder adquisitivo:

  • Según el escalafón, un docente técnico recibe un pago mensual de aguinaldo que oscila entre 872 y 1.016 bolívares.
  • Un profesional con estudios superiores percibe entre 1.184 y 1.516 bolívares por tramo.
  • A la tasa oficial del BCV, la suma total de los aguinaldos no supera los 40 dólares, mientras que los salarios base mensuales promedian los $6.

“Con lo que me pagaron de aguinaldo no compro ni tres empanadas. Es una burla al esfuerzo de educar en estas condiciones”, sentenció María Pérez, docente de una escuela pública en Caracas, cuyo salario la obliga a buscar múltiples ingresos adicionales para subsistir.

La precariedad se extiende a las casas de estudio superiores. Profesores universitarios de instituciones como LUZ o UCV han reportado quincenas que apenas alcanzan $1 a $3, evidenciando la destrucción generalizada de la carrera docente en el país.

Únete al WhatsApp de El Paraguanero

Denuncia gremial: Destrucción de la profesión

Organizaciones como la Federación Venezolana de Maestros (FVM) y el Movimiento de Educadores Simón Rodríguez (MESR) han denunciado que estos pagos pírricos reflejan la “destrucción de la carrera docente”. La crisis se agrava por la ausencia de ajustes salariales desde 2022 y la falta de renovación del Contrato Colectivo, vencido desde 2020, que mantienen a los educadores venezolanos en un estado de emergencia económica permanente.

Con información de El Carabobeño