La lista de los nuevos santos es notable por su procedencia, abarcando tres continentes y diversas vocaciones.
La Plaza de San Pedro, en Roma, se ha vuelto el epicentro de la fe mundial, preparándose para una de las jornadas más trascendentales de la Iglesia Católica. Este domingo 19 de octubre de 2025, en un evento cargado de simbolismo, el papa León XIV, presidirá la ceremonia de canonización de siete próximos santos que representan la diversidad geográfica, desde la misión amazónica hasta el martirio en Oceanía.
A través de su cuenta de Instagram, Santos para Todos, se dio a conocer la noticia de que las siete imágenes de los próximos santos ya fueron oficialmente elevadas a los altares universales.
¿Quiénes son los siete nuevos santos?
Desde ya, los coloridos estandartes que portan los rostros de los futuros santos adornan majestuosamente la fachada de la Basílica de San Pedro, en Roma.
La lista de candidatos a la santidad es notable por su procedencia, abarcando tres continentes y diversas vocaciones, incluyendo a médicos, fundadoras, mártires y hasta un converso ejemplar, cuyas historias de fe son ahora faros para toda la Iglesia Universal.
De Venezuela al mundo: los milagros de la ciencia y la caridad
Venezuela celebra con júbilo, pues verá ascender a dos de sus beatos más venerados.
José Gregorio Hernández, el «médico de los pobres», es reconocido no solo por su entrega científica y social, sino por los milagros que sellan su santidad. Su beatificación se consolidó con la curación inexplicable de la niña Yaxury Solórzano, quien superó un pronóstico fatal tras un impacto de bala en el cráneo.
Junto a él, la Madre Carmen Rendiles, fundadora de las Siervas de Jesús, alcanza la gloria de los altares. Su intercesión fue clave en la sanación instantánea de una facultativa venezolana, la Dra. Trinette Durán, un primer milagro al que se sumó el de la joven Fabiola de Abreu, cuyo restablecimiento también desafió toda explicación médica y científica.
Misioneros y fundadores de origen italiano
Italia aporta tres figuras fundamentales a este grupo: la Hermana María Troncatti (de nacionalidad italiana), quien dedicó su vida como misionera en la selva amazónica, será elevada a la santidad por un milagro atribuido a la curación de la chilena Audelia Parra, la cual se recuperó de una grave hemorragia contra todo pronóstico.
La lista se completa con la Hermana Vicenta María Poloni, también italiana, fundadora de su congregación, cuya vida se centró en el servicio incansable a los enfermos y a los más desfavorecidos.
Bartolo Longo (Italia), laico dominico, fue en su juventud un exsacerdote que incursionó en prácticas espiritistas e incluso el satanismo, pero logró transformarse en el gran apóstol del Santo Rosario, fundador del célebre Santuario de la Virgen de Pompeya.
Su causa de canonización fue aprobada mediante la dispensa del requisito de un segundo milagro, reconociendo el inmenso impacto de su vida penitencial, su apostolado y sus heroicas virtudes.
La sangre de los mártires: testimonios de fidelidad
Finalmente, la Iglesia Universal honra a dos hombres que ofrecieron su vida por la fe. Monseñor Ignacio Maloyan (Turquía), un obispo armenio que fue martirizado, y Pedro To Rot (Papúa Nueva Guinea), un catequista laico que fue apresado y martirizado por oponerse a la imposición de prácticas paganas en su comunidad.
Ambos, como mártires, proveen un testimonio supremo de fidelidad a Cristo, siendo reconocidos por la vía del martirio, que en el caso del catequista de Oceanía también prescinde de la probación de un milagro adicional.
Te recomendamos leer: Devotos venezolanos presentes en El Vaticano para la canonización de sus primeros santos
Con información de 2001online.